Hapalopsittaca fuertesii, Lorito de Fuertes

Categoría Concluido
Fecha  2003
Inversión 951.174$

LPF trabaja desde 2003 para conocer y proteger al Lorito de Fuertes, una especie en peligro de extinción de los Andes, que cuenta con menos de 400 ejemplares en la naturaleza.

Colabora con el proyecto
Volver al mapa

Lorito de Fuertes
Monitoreo de una nueva población del loro coroniazul

Hapalopsittaca fuertesii catalogada en Peligro por la UICN tiene un área de distribución muy restringida en la vertiente occidental de los Andes centrales de Colombia en los departamentos de Quindío, Risaralda y Tolima, habita en el bosque andino a elevaciones de 2600-3800 m, pero principalmente a 2900-3150 m. El lorito de Fuertes está restringido al bosque nuboso montano maduro, pero a veces se observa en los bordes del bosque o en hábitats transformados. Se le puede encontrar a menudo en parejas o en grupos de hasta 10 individuos; se describe como discreto, sin vocalizar mucho. Se reproduce en cavidades de árboles, siendo el período de anidación de enero a mayo y el cuidado posterior a la eclosión es biparental.

La principal amenaza para la especie es la pérdida de bosques para pastos de ganado y la tala selectiva para obtener madera y leña. La mayoría de los árboles maduros con cavidades naturales han sido talados, creando una escasez de sitios de anidación naturales y se estima que la especie ha perdido casi el 50% de su hábitat original. Aunque se descubrió una gran reserva de oro cerca de una población clave, la amenaza de deforestación se mitigó cuando la Fundación ProAves con la que colabora Loro Parque Fundación compró y protegió 294 ha de hábitat crítico para esta especie.

El corito de Fuertes evidentemente disminuyó en el pasado, en el momento del redescubrimiento en 2002 se estimaron tan solo alrededor de 60 individuos. En 2010, la población conocida consistía en 164 individuos y en 2019 la población total se estimó en 180-200 individuos, es decir que en los últimos diez años, la población aumentó en un 10-25%.

Los esfuerzos de conservación que han incluido la protección del hábitat, la provisión de cajas nido artificiales y el trabajo de concienciación de la comunidad local a través de talleres de educación ambiental en las escuelas, junto con la iniciativa de declarar al como el pájaro emblemático del municipio de Risaralda han permitido una mejora de la situación de esta especie, sin embargo es necesario continuar con los esfuerzos por su conservación.

BLOG

Últimas noticias

Loro Parque Fundación colabora en la campaña para proteger a las orcas del Estrecho de Gibraltar

| Otros | No Comments
Loro Parque Fundación colabora en una nueva campaña de investigación de orcas en el Estrecho…

La captura ilegal de loros amenaza a especies en peligro, según nueva investigación

| Blog | No Comments
Una investigación financiada por Loro Parque Fundación revela que la mayoría de las capturas no…

Loro Parque Fundación y la Fundación “la Caixa” renuevan su compromiso en la defensa de los cetáceos

| Blog | No Comments
  El presidente de Loro Parque Fundación, Christoph Kiessling, y el director territorial de CaixaBank…

El estudio de las mantelinas, especie en peligro crítico en Europa, progresa gracias a CanBio

| Otros | No Comments
Científicos de Loro Parque, Loro Parque Fundación, y Poema del Mar han llevado a cabo…